30/08/2019


PRACTICUM EN COLOPROCTOLOGIA: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS PARA LA PRÁCTICA DIARIA

Practicum

Después de muchos años de andadura de la AECP, y habiendo alcanzado sobradamente nuestra mayoría de edad, puede ser el momento para que desde nuestra asociación se impulse uno de los principales proyectos de la actual junta directiva. Por supuesto, hemos recogido el testigo del crecimiento y profesionalización generado por las directivas previas, que nos ha abierto el camino para presentaros un proyecto novedoso en el que se ha trabajado en los últimos meses y que se ha titulado “Practicum en Coloproctología de la AECP”. La edición del mismo pretende potenciar una dimensión interactiva y práctica al aprovechar distintos formatos tecnológicos y de simulación a nuestro alcance.

De esta manera, queremos consolidar la vocación pedagógica de uno de los fines principales de nuestra asociación que ha sido la formación científica y de calidad en Coloproctología. Necesitamos un gran impulso, no sólo para iniciar decididamente este proyecto, sino también para que se pueda mantener vivo en próximas ediciones y generaciones de cirujanos colorrectales. Todo ello, puede suponer el mejor de los estandartes para las próximas décadas de la actividad científica y formativa de la AECP.

La primera edición de este manual tiene también la intención de ser un claro y amistoso puente de unión de todos los cirujanos que formamos la AECP, haciendo por supuesto también partícipes del mismo a todos los que nos han dirigido y enseñado en décadas pasadas, para compartir más que nunca nuestros trabajos e inquietudes científicas.
Indudablemente, somos conscientes de que en la actualidad existe a la disposición de todos nosotros una rica y variada posibilidad de formación en Coloproctología, gracias a la edición de distintos manuales en Castellano e Inglés por sociedades muy próximas a la nuestra como la Asociación Española de Cirujanos, la European Society of Coloproctology o la American Society of Colon and Rectal Surgeons. El sencillo y universal acceso a la formación online, además de la posibilidad de cursar másteres, cursos y workshops intensivos y presenciales con un programa teórico y práctico muy rico y variado facilitan la formación y la comunicación científica en Coloproctología.

A pesar de todo ello, creemos que este nuevo proyecto con un espíritu muy pedagógico y practico puede suponer un magnífico complemento de todos los medios clásicos que hemos mencionado. El empleo de formatos añadidos al texto escrito clásico supone indudablemente un esfuerzo añadido dado que los mismos también deben reunir los requisitos de relevancia y calidad no solo desde una vertiente puramente científica sino también tecnológica. Deseamos presentaros y explicaros los fundamentos en los que nos hemos basado para su creación y como queremos dotarlo de esta estructura más novedosa que os hemos adelantado:

  1. La vocación de los editores de esta primera edición ha sido desde un principio abrir la participación activa en la misma al mayor número de cirujanos colorrectales de nuestra asociación. El grupo de editores de esta primera edición lo forman los actuales Presidente (Dr. Fernando de la Portilla) y Vicepresidente (Dr. Juan García Armengol) de la directiva de la AECP, el actual Presidente del Comité Científico de la AECP, el Dr. Eloy Espín, y finalmente el Dr. Enrique Casal que ha dirigido durante más de 25 años las Jornadas Coloproctológicas más antiguas del territorio español, gracias a las cuales distintas generaciones de cirujanos colorrectales españoles hemos podido aprender y compartir como una gran familia la dimensión científica y la práctica de la Coloproctología.
    Cada una de las secciones y temas del manual estará coordinado por diversos autores con una gran experiencia en cada uno de esos campos, que preferentemente pertenecerán a grupos de trabajo diferentes. Los mismos seleccionaran la participación en cada tema de otros autores que puedan complementar de forma práctica la información esencial del mismo, por lo que un mismo tema puede y debería ser abordado desde distintos formatos de presentación. Por ello, ycon la expresa vocación de intentar que puedan colaborar el mayor número de miembros de nuestra asociación,se abrirá la posibilidad de participación a aquellos socios que deseen presentar aportaciones importantes y de calidad científica en cada uno de los temas del manual.

  2. La estructura de cada uno de los temas del manual agrupados en distintas secciones, será variable. Aunque en algunos pueda predominar el texto escrito, este siempre estará enfocado en la medida de lo posible y en primer lugar a racionalizar la toma de decisiones, basada en la evidencia científica existente en la actualidad. De este modo, tanto el proceso diagnóstico como el terapéutico debería incluir siempre que sea posible un resumen práctico a modo de algoritmos.
    En segundo lugar, la dimensión práctica del manual tiene que proporcionar el aprendizaje tanto de procedimientos diagnósticos, detalles perioperatorios y finalmente las distintas técnicas quirúrgicas que todo cirujano colorrectal debe conocer.Todo esto en un amplio índice con títulos muy sugerentes y eminentemente práctico.Así, aunque exista un apoyo escrito de todo ello, siempre se intentará aportar en cada temavideos explicativos y pedagógicosde la realización de procedimientos diagnósticos,videos de aprendizajede los distintos pasos de las técnicas quirúrgicas tanto in vivo, como a la vez aprovechando las grandes posibilidades pedagógicas de la clásicasimulacióncadavéricao las modernassimulaciones virtuales. Asimismo, se podrán incorporar posiblesreflexiones en audiocon respecto a cuestiones controvertidas que pueden requerir la experiencia de los autores más expertos. De hecho, en algunos de los temas del manual, la transmisión principal del mismo se hará mediante la reunión en unavideotecade sus aspectos principales.
Somos conscientes que la magnitud del trabajo es mucho mayor al intentar aportar este formato multidimensional, pero por supuesto también podrá serlo su dimensión pedagógica y formativa. Asimismo, el hecho de que exista un componente importante en formato digital permitiría, aunque ya esté finalizada la edición, la posible incorporación a modo de formación continuada, de nuevas y relevantes aportaciones por cualquiera de los miembros de la AECP.
Debemos agradecer a Takeda el interés mostrado para que esta obra salga a la luz, dándole no sólo el apoyo económico sino también la idea de que sea una aportación sumamente innovadora.

Por todo lo anterior, te invitamos a que entres en nuestra web donde podrás consultar el índice de los distintos temas y los autores principales y coordinadores de los mismos. También te animamos a que te inscribas para colaborar en el mismo de forma desinteresada e indicar el capítulo/los capítulos en los que puedas ayudar y lo que es más importante indicarnos el material de apoyo (videos, esquemas, dibujos, …) que dispones y que puede ser seleccionado por su calidad, relevancia y utilidad para el proyecto. Todo ello a través del Buzón de Sugerencias que encontrarás en el área privada de la web de la Asociación: https://www.aecp-es.org

Nuestro más afectuoso saludo y agradecimiento a todos

ÍNDICE

LA ASOCIACIÓN

La Asociación Española de Coloproctología (AECP) es la sociedad científica que agrupa a los cirujanos con dedicación específica a este campo y cuyo fin primordial es promover el conocimiento y formación en Coloproctología.

CONTACTO

logoGPBlancoCalle Castelló, 128 7ª planta. | 28006 Madrid (España)
Teléfono: 91 383 35 22
Email:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

© 2019 - AECP Asociacion Española de Coloproctología